jueves, 15 de noviembre de 2007

LA DANZA

Los hechos folklóricos en América en General, dependen de la vigencia de un nuevo tipo de manifestaciones culturales que se explican en las aportaciones de valores nativos arrancados de civilizaciones regionales y de valores europeos introducidos en este ámbito geográfico por los agentes de la Conquista española.
El carnaval de Juliaca ha nacido también, como resultado del cruzamiento cultural, consecuente del mestizaje de tipo biológico. Fuera de las ancestrales combinaciones entre Urus, Collas y Quechuas, la cultura regional recibe el impacto de exóticas manifestaciones europeas y se produce lo que bien podríamos llamar: Cultura Folklórica Regional.
Los conjuntos que dan animación a los fastos del Carnaval de Juliaca, tradicionalmente son pocos, pero gracias a la popularidad que distingue esta fiesta, con el tiempo estos grupos han ido fragmentándose para dar origen a otros de las mismas (o similares) características.

Principales Danzas


Traje de luces (Morenada, Saya, Diablada, Otros)

Traje Mestizos (Tobas, Tinkus, Waka Waka, Otros)

Traje Autóctonos (Sicuris, Carnavales, Ayarachis, Otros)

Especiales (Tigres de Yurimahuas, Otros)


Traje de luces (Morenada, Saya, Diablada, Otros)

La MorenadaConocido originalmente con el nombre de ``Los Morenos'', es con seguridad un aporte posterior en las fiestas del carnaval Orureño, y festividad de Virgen de la Candelaria no obstante su origen se explica en el escenario de la colonización española que importo negros, especialmente de Guinea, trayendo a los mas fuertes para los trabajos en las minas, en reemplazo de los nativos mitayos. La danza es una sátira a los métodos utilizados por los conquistadores en el laboreo minero y otro poco a la melancolía o denuncia de sus sufrimientos como esclavos.
La DiabladaDe acuerdo a los datos proporcionados por la tradición, la Diablada como hecho material con profunda inspiración religiosa, parte del descubrimiento de la imagen de la milagrosa Virgen de la Candelaria, en la habitación del famoso ladrón Nina-Nina, probablemente en el siglo XVII, cuando los mineros de Oruro resolvieron reconocerla como la Madre Protectora del pueblo trabajador, y bailar de diablos precisamente, para no provocar el enojo del Tio (Demonio) de la mina.
Cada una de estas Diabladas, se caracteriza en el uniforme con un color diferente del buzo de diablo, y en la gorra del traje de ensayoHoy Diablada, ayer diablillos, su origen se trasunta en la veneración al Minero por sus dioses nativos incluyendo al "Tío" por temor a sus represalias, convirtiendo este hecho en danza mestiza teatralizada de "Relato Católico".El relato de los diablos tiene en su interior una trama mítica sostenida por la creencia, concepción de lucha del Bien contra el mal, lucha a muerte entre la legión infernal y el arcángel Miguel que dio paz a todos, con bondad y belleza. Vencidos los diablos dejaron de luchar y todo quedó en paz sobre la tierra, desterrándose la discordia, el mal y la furia así demuestra el "Relato" del escritor orureño, Don Rafael Ulises Peláez.Se inicia con el diálogo de dos poderosos Ángeles, uno representa la armonía (Miguel), otro el descontento y amargura (Lucifer). El lugar de la entrevista, está en el límite mismo del Averno, donde la Diablada irrumpe en son de guerra. Al llamamiento del arcángel Miguel, acuden legiones celestiales y se produce la primera batalla, ganada por los demonios, los cuales invaden la Tierra para exterminar al Cristianismo, luego se realiza otra en el que los mortales esperan temerosos la pugna. Al finalizar, los diablos derrotados deben sufrir la ignominia de confesar sus pecados "Los Siete Pecados Capitales" por la Luz Divina.Por lo expuesto, la Diablada es la danza infernal de origen minero que manifiesta las simbiosis pagana religiosa de respeto al "Tío" o Diablo (amo de los socavones) y devoción a la Virgen de la Candelaria, Patrona de los Mineros, Su coreografía representa la lucha del bien contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales.
La SayaEl ritmo exquisito de la SAYA identifica plenamente a Los negritos o esclavos. La Saya era interpretada en todos los acontecimientos de la comunidad expresando a través de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegría como tristeza, tanto pedidos como quejas al patrón.El conocimiento exacto de la Saya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de la danza y el canto. Las diferentes expresiones son muy bellas y por lo tanto debemos saber diferenciar y darles a cada una el lugar que le corresponde. Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos. La vestimenta es de color blanco. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en picos, en la parte del ruedo y bordadas en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zig-zag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan ojotas. Los hombres visten pantalón blanco, tres pañueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pañuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ceñido a la cintura, sombrero adornado con cintas. Llevan ojotas.
Preside el grupo uno o dos CAPORALES, al estilo del capataz que siendo moreno vestía con el colan y botas como usaba el patrón del tiempo colonial. El Caporal lleva un látigo que lo usa para guiar y conservar la disciplina de los bailarines. Además, llevan cascabeles en los tobillos. Las mujeres forman dos hileras y son las que realizan la coreografía. Los varones van atrás portando los instrumentos musicales.
Instrumentos. Los bombos son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada. Los regue-regues están hechos de caña huecas talladas de forma canalada en espiral que se rasga con un palito delgado.
Los CaporalesNeo - Folklore cuyas raíces están en la SAYA, ritmo y baile se inspiran en el TUNDIQUI. Es una danza muy bella que tiene una vestimenta muy elegante que le da una identidad muy juvenil demostrando en sus ademanes un carácter muy decidido. Su coreografía es infinita. Sin duda, los jóvenes que lo bailan lo hacen sin prejuicios raciales pues no se pintan la cara de negro, y de esta manera rinden su solidaridad a la población Afro - Boliviana.
Danza de origen urbano contemporáneo, tiene motivaciones negroides, se inspira en el caporal afroyungueño, su rítmica deviene de la saya y el tundique, ritmos y danzas que caracterizan a los habitantes de los yungas de Bolivia. La danza de los Caporales, se ha convertido en la abanderada de la identidad de las clases medias progresistas y en la actualidad es apropiada por clases de poder, su interpretación es simbólicamente el emerger de una juventud que se inserta en los niveles de decisión.


Traje Mestizos (Tobas, Tinkus, Waka Waka, Otros)

Los TobasSe afirma que la danza de los tobas y su presencia en tierras altiplánicas obedece al hecho de que los Incas en sus avances de conquista, trasladaban de la zona andina como prueba de sus triunfos, grupos de hombres de otras culturas. Los tobas de esta manera, al conservar sus ritos y costumbres, no olvidaron sus practicas ceremoniales y con el tiempo pusieron a su danza el sello de la tradicionalidad dentro del Carnaval.
TinkusSignifica encuentro, tradicional danza de ambiente guerrero que se realiza en el Norte de Potosí y Sur de Oruro, siendo danza ritual, que significa indígenas frente a frente con el mismo motivo de comparar fuerza, derramar sangre, para solicitar abundancia y fertilidad de la tierra.


Traje Autóctonos (Sicuris, Carnavales, Ayarachis, Otros)


K´ajeloDanza que se practica con los jóvenes valientes que demostraban mucha perseverancia sobre la mujer, que representa los jauk'as (ladrones de amor), lo bailan con tan gracia que hace vibrar de alegría tanto a los danzarines como a los observadores estos asaltantes o forajidos eran simple y llanamente diestros jinetes que dominaban el terreno, la oscuridad, el frío, las lluvias; para arrear cautelosamente el ganado con el fin de disfrutarlo en sus orgías vacanales.Choq´elasDanza de la caza de la vicuña, ritual de la zona Aymara de las Provincias : Chucuito, Puno y Huancané, de origen pre-inca, que culmina con el "chaco - Caza de la Vicuña", esta danza en su primera fase conduce a la invocación a los "Achachilas" espiritu de los antepasados, inmersos en las montañas, lagos, etc. Y los Apus dioses tutelares, para que la caza sea sencilla y en abundancia. Seguida de la caza se realiza acorralando a la vicuñas con llipis - trampas que portan las mujeres, los cazadores enervan gradualmente la vicuña que busca evadirse hasta que es herido con q´orahuas - hondas tejidas de hilos de lana de alpaca, y palos culmina la danza con la muerte de la vicuña siendo el trofeo el corazon sangrante que exhiben los cazadoresPuli - PulisDanza de cazadores de aves lacustres del sector quechua de la Provincia de San Roman. Varones y mujeres ataviados con trajes multicolores, sombreros adornados de plumajes de parihuana, al son de q'enachos ejecutados por los danzarines y acompañado de bombo y tambor, realizan la coreografía con ponchos multicolores, imitando el vuelo majestuoso de la parihuana y de la ornitología de la laguna de chacas.LlameradaDanza estilizada de exhibición socioeconómica de los pastores de los camélidos peruanos, que bailan en fiestas patronales del Altiplano, ataviados con monteras y ponchos ricamente bordados con hilos de plata y oro e incrustaciones de pedrerías, llevan una raja ricamente adornada con monedas de plata, ostentando lujo, alegría, color y movimientos AwatirisDanza pastoril cotidiano del Altiplano, ejecutada por niños y adolescentes de uno y otro sexo, que se ubican en las k'amañas (miradores ubicados en las cumbres), vestidos los varones con sombreros de lana de oveja, poncho y las mujeres con phullo y polleras de color, llevan atados y portan hondas y ruecas. Realizándose al son de pínquillos, quenas, charango y zampoñaAyarachis de ParatiaPracticado en el distrito de Paratia de la provincia de Lampa, cuenta con la caida del Imperio Incaico genero que dio origen a esta danza melancólica y triste. Todo los nobles, guerreros y amautas huyeron en doloroso éxodo desde la capital del Imperio hacia las alturas de paratia a causa de la muerte del Inca Atahualpa y el ocaso del Imperio Inca. Esta tristeza fue expresada por todas esa gente a través del Ayarachi.WifalaDanzas costumbristas de origen colonial que bailan los campesinos del Altiplano, en fiestas patronales, carnavales y matrimonios que realizan con riguroso atavíos festivos. Ejecutan la danza en parejas de varones y mujeres con indumentaria típica de cada lugar, llevan hondas y banderas, que utilizan según motivo de la danza , ejecutando al compás de pinkillos y tambores. Esta expresión festiva y de protesta vive en el alma del campesino.TarqueadaDanza festiva de origen republicano del sector Aymara de los pueblos de las provincias de Huancané y Chucuito del Altiplano. Ejecutan la danza en parejas de hombres y mujeres, ataviados con atuendos festivos al son de la música de tarkas de diferentes tamaños confeccionados artísticamente de madera, acompañado con bombo, tambor y platillo. Esta danza popular se va difundiendo en todos los sectores del Collao.

VISITA EN LA CIUDAD DE JULIACA




La ciudad de Juliaca (3925 m) está ubicada en una llanura amplia en el sur del Perú, 50 km de la ciudad de Puno y el Lago Titicaca. Con sus aproximadamente 200.000 habitantes es una de las ciudades creciendo mas rapido en todo el país, influenciado por el establecimiento de más y más empresas, por la cercanía de la frontera boliviana y, también, por su función como nudo de comunicaciones (aeropuero, estación de ferrocarril entre Cuzco-Puno y Arequipa-Puno, conexiones a Bolivia).





El aeropuerto de Juliaca


La población de la ciudad contiene una larga amplietud respecto sus niveles sociales y económicas. Se encuentra una mezcla de ciudadanos y campesinos; extranjeros casi no hay. La mayoría de los turistas pasa directamente del aeropuerto a la ciudad de Puno.

Los problemas mayores de Juliaca son sus altas quotas de desocupación y criminalidad y, por su altura, su clima extremo.
El alrededor de la ciudad se compone en su mayoría de chacras (trigo, cebada, papas, quinua, alfalfa, etc.) o pastos y cerros con la típica paja dura. Por la altura hay pocos árboles, mayormente pino, eucalipto y colli.
Durante los meses de enero hasta abril, se tiene verano y tiempo de lluvia. Desde mayo hasta octubre es el tiempo seco con poca lluvia o granizo y raras veces nevada. El tiempo más frio (tiempo de helada) son los meses entre junio y agosto (invierno).


Situación espiritual:

Desde la conquista por los españoles la iglesia católica tiene bastante influencia respecto las costumbres y prácticas religiosas. Lamentablemente muchas veces las fiestas y ritos cristianos son mesclados con prácticas y creencias paganas.
Se recibe la impresión que especialmente en las alturas, el reino incáico antiguo, la gente solamente ha aceptado exteriormente una forma nueva pero en el fondo manteniendo sus tradiciones anteriores.
Adivinación, hechicería, ocultismo, etc. se practica mas o menos públicamente en la calle. Habían y todavia hay casos de sacrificios de hombres, y antes de cada decisión mayor la "Pacha Mama" (la tierra) tiene que ser apaciguada.

La Iglesica Católica de Juliaca.


Hay varias iglesias evangélicas de denominaciones diferentes y desde tiempo se busca mas colaboración y unidad en forma de oración y reuniones regulares de la Confraternidad de Pastores como también en forma de actividades juntas.
En el año del 2001 la confraternidad de pastores de Juliaca fue fundada y el año siguiente inscrita en los registros públicos de la ciudad de Juliaca.

Aparte de pocas excepciones, la mayoría de esas iglesias son pequeñas (15-80 miembros) y, por varias causas, su crecimiento es lento. El trabajo de los pastores evangélicos es duro, muchas veces les falta la economía necesaria y se tiene que tener bastante perseverancia y fe para cumplir su llamado.
Hay una gran necesidad (pero pocas posibilidades) para la capacitación de obreros y líderes evangélicos. Al mismo tiempo se ve un crecimiento de la influencia de varias sectas.

En el alrededor de la ciudad tambien hay una gran necesidad de iglesias evangélicas. Muchas veces faltan pastores o creyentes maduros para predicar la Palabra de Dios, para enseñar y discipular a los nuevos convertidos. Para muchos el camino del campo a una iglesia en la ciudad es demasiado lejos y costoso.

martes, 13 de noviembre de 2007

CONOCIENDO LO NUESTRO

HISTORIA DE JULIACA


La Historia de Juliaca, Capital de la Provincia de San Román, se remonta a más 10,000 años, (época de cazadores y recolectores), esta íntimamente ligada a la historia de la aparición de los primeros hombres en América, así lo afirman historiadores y arqueólogos. Los primeros hombres provenían de la zona de Brasil, descendientes directos de los Arahuc, los que surcando los ríos amazónicos llegaron por la selva boliviana, hasta situarse en el altiplano peruano, escenario del desarrollo de las primeras culturas peruanas, como la cultura Huaynarroque, Pukara, Tiahuanaco y el gran imperio Inca.Excavaciones estratégicas realizadas en el cerro Huaynarroque han permitido establecer el cuadro cronológico de Juliaca y del lado accidental del Lago Titicaca. Esta probada su existencia, por haberse hallado talleres líticos (donde se preparaban puntas de proyectiles de piedra), y restos de animales como llamas, alpacas, tarucas, vizcachas, etc. Posiblemente una de las zonas donde aún quedan muestras de como vivían los "juliaqueños". Por la falta de potencial en la producción se valían de la colaboración e intercambio de productos con los habitantes de los alrededores.("Los orígenes de Juliaca". Arqueólogo Oscar Ayca gallegos).
En esta zona hace 2,000 años aparecen organizados grupos humanos como los Pukaras, que declinan 200 años d.c., posteriormente, hace su aparición la cultura Tiahuanaco; se asentaron también la cultura Aymara por medio del señorío Colla, hasta ser incorporados al gran Imperio Inca, convirtiéndose más adelante en el Qollasuyo.

TOUR

R U T A D E L S O L


CIRCUITO JULIACA

PUSI-AMANTANI-UROS PUNO



Esta ruta que le tomá un día para recorrerla, le permite iniciar su aventura, conociendo la ciudad de Juliaca, para de ahí desplazarse al lago Titicaca por Pusi, continuar por lancha hacia la Isla de Amantaní, luego a la isla de Taquile. Trasladarse a las islas flotantes de los Uros, y llegar a la ciudad de Puno vía lago.
Puede variar y ampliar su itinerario hasta a 2 días, pernoctando en la isla de Amantani o Taquile. Para combinar su estadía puede optar por las rutas : Juliaca, Taraco, Pusi, Capachica, Taquile (Llachon), Uros, Puno, o también puede visitar primero la isla de Amantaní, Ccotos, Taquile, Uros, Puno, en ambos casos la duración es de 2 días, se pernocta en Taquile. Esta misma posibilidad se da ingresando por el desvío carretera (Juliaca-Puno) hacia Capachica, para luego visitar Amantaní (Opcional), Taquile, Uros, Puno en el lapso de 1 día.



CIRCUITO TURISTICO


JULIACA-AYABACAS- PUSI-PLAYAS DE ESCALLANI Y PLAYAS DE CAPACHICA



Viene a ser una posibilidad de utilizar las playas que se encuentran en las riberas de Pusi y/o Capachica, por el espacio de todo el día, duración 1 día.





CIRCUITO TURISTICO

JULIACA-SANTA LUCIA-LAGUNILLAS-HATUN PHAUSA-JULIACA


Por medio de una carretera asfaltada se llega a ciudad de Santa Lucia, de donde se puede visita las lagunas de Saracocha y Lagunillas y de allí pasar al cañón de Hatun Phausa (caída de aguas de 106 m. De altura) y Laura Micaya (cañón con acceso de 80% de pendiente).





CIRCUITO TURISTICO

JULIACA-LAMPA-PUKARA-AYAVIRI


Se tiene la posibilidad de conocer toda la riqueza turística de Lampa (el Templo San Francisco de Asís, La replica de la Piedad de Miguel Angel, El Cristo de cuero de vaca, la cueva de lenzora con grabados rupestres), así como todos los restos arqueológicos de Pukara, (cultura Pukara, Monolitos, el templo de kalasaya) y visitar la ciudad de Ayaviri (Templo de San Francisco de Asís, el cañón de Tinajani, aguas termales etc.


CIRCUITO TURISTICO

JULIACA-AZANGARO-TARACO-PUTINA



Nos da la oportunidad de incentivar el conocimiento sobre la historia de la Cultura Taraco (Los Putucos), conocer y usar las aguas termales de Putina en su condición de medicinales.

Puno City